jueves, 14 de octubre de 2010

Siglo XIX Segunda Parte

Matagalpa, la Ciudad y su Catedral

Al conformarse una nueva ciudad como parte del desarrollo urbano del país, se reinicio además la lucha por el dominio del territorio entre los grupos hegemónicos criollos y los grupos indígenas. De tal manera que, la Asamblea Legislativa, en 1865 aprobó un decreto mandando a poblaciones y comunidades a prohibir la enajenación de tierra aledaña, en un área de dos a seis leguas cuadradas conforme el número de habitantes de la población y según el rumbo que la municipalidad eligiese. Lo cual facilitaba al grupo de poder poco a poco irse apropiando del territorio indígena. Este mismo año se habían establecido los límites entre los Departamentos de Matagalpa y León, Posteriormente en 1867 se da el nacimiento en Metapa, Departamento de Matagalpa,  del que sería llamado Príncipe de las  Letras Castellanas, Rubén Darío.

En 1871 llegan los Jesuitas por primera vez a Matagalpa, al ser expulsados de Guatemala, no existiendo una fecha clara de la salida de los Frailes Mercedarios. Un año después, en 1872 se da la visita al igual que a la Villa de Jinotega del Naturalista Thomas Belt, así mismo este año se establecen los límites de Matagalpa con Nueva Segovia.

El 29 de Junio 1874, se establece como la fecha de colocación de la primera piedra de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, que hoy conocemos como Catedral de San Pedro de Matagalpa, lo cual contradice la tesis inicial de que los Frailes Mercedarios, habrían construido la primera iglesia, posiblemente en dos etapas, antes y después de la visita del Obispo Morel de Santa Cruz. Anteriormente mencionamos la fecha que se encuentra hoy en día en el Arco Toral  actual, 1803, por lo cual es evidente la presencia de una construcción preexistente. Se menciona en esta fecha 1874, como arquitecto de la obra al Padre Jesuita Alejandro Cáceres, y posteriormente al Constructor o Arquitecto Italiano Carlos Garbagnati. 

Esto se podría confirmar, ya que en el Contrato de la Junta de Edificación de 1885 no refiere a una nueva construcción, sino que indica mejoras y completamiento de la obra, este contrato dice lo siguiente, entre otras cosas;  ..I desbarataran la parte de la pared en que regularmente se coloca el altar mayor y en su lugar construirán un arco igual al arco toral.¨ 



Los Migrantes, los grupos de poder y los Matagalpas 

Previo al inicio de la construcción de la Catedral, en 1877 la Presidencia de la República había emitido un Decreto ofreciendo 200 manzanas de terreno a todo aquel que sembrara 25000 árboles de café y los mantuviera hasta su cosecha. Evidentemente, esto aumento la migración hacia el territorio del Departamento de Matagalpa, de grandes inversionistas nacionales y principalmente extranjeros, destacándose la presencia mayoritaria de alemanes entre ellos.

Se vislumbra en esta época, de alguna manera, la búsqueda del desarrollo urbano del poblado a través de la infraestructura y el equipamiento que una ciudad de gran importancia para el desarrollo del país debe tener, ya que además de crecer la producción agrícola, se requería condiciones de vida urbanas para la sociedad matagalpina de entonces, particularmente la construcción de algunos de los edificios más importantes en la historia urbano arquitectónica de la ciudad: además de la Catedral San Pedro de Matagalpa previamente mencionada, se inicia la construcción de el Cabildo Municipal y posteriormente, ya entrado el siglo XX el Hospital.

Pero además una infraestructura de importancia nacional como lo fue el tendido del Telégrafo, lo que seguramente provoco la demanda amplia de mano de obra local para la construcción de estas obras, y que al no poseer los indígenas locales riqueza material para aportar, fueron requeridos como trabajadores de estas obras, pero mal pagados o simplemente como castigo por mantener sus prácticas ancestrales.

En este período, específicamente en Septiembre de 1880, José Torres, entonces procurador judicial y secretario municipal de Matagalpa, en nombre de la municipalidad gestiona la obtención de un título supletorio de los terrenos comunales y ejidales de aproximadamente 16,641 manzanas, la totalidad de los ejidos indígenas de Matagalpa. Alegando tener posesión regular de las tierras desde un siglo antes, como si fuesen demandantes particulares de terrenos baldíos, cuando lo que pretendían realmente era facilitar la apropiación particular de las tierras ejidales de vocación agrícola y ganadera, para favorecer los grupos hegemónicos de poder ya conformados entonces.

Indudablemente, la combinación de estos hechos, finalmente desencadenaron en una nueva y quizás la más grande rebelión indígena del periodo republicano de Nicaragua, la cual se dio entre Marzo y Agosto de 1881 (Ver Imagen No. 1) provocando grandes pérdidas humanas sobre todo para la casta indígena. Los Jesuitas entonces, muy bien vistos por los indígenas trataron de intermediar en el conflicto, lo que provoco su expulsión inmediata por el gobierno de Joaquín Zavala, ya que se considero que la rebelión había sido producto de la manipulación de estos.

Imagen No. 1 Gráfico tratando de mostrar una panorámica de la rebelión indígena de 1881 destacando las principales edificaciones de la ciudad como eran entonces la Catedral y el Cabildo Municipal. Fuente: Revista Digital Temas; Marzo 2007, Matagalpa. Tomado del libro Una Odisea Centro Americana. 

Ya en 1885, superada la problemática, la sociedad matagalpina en su totalidad emprendió quizás la mayor expresión de la participación ciudadana en la construcción de su patrimonio en el norte de Nicaragua, como fue la construcción de su Iglesia Parroquial de San Pedro concluyéndola parcialmente hasta en 1895, con su apertura al público. En el de Contrato de Construcción de la Santa Iglesia Parroquial se encuentran los datos de los supuestos arquitectos a cargo de la culminación de esta la principal obra de la Arquitectura de Matagalpa: Carlos Montesi (italiano) y Camilo Caldera de Masaya. Debe destacarse que en el costado sur de la entonces parroquia, había un cerro de piedra cortado para extraer parte de la piedra para la construcción de la catedral, generando una plazoleta inicialmente ajardinada en la que paseaban los jesuitas, convirtiéndose luego en Plaza de Toros y finalmente en el Parque Municipal o Central que hoy conocemos como Parque Morazán.

En 1889 el gobierno firma convenio con Wilhem Jericó para establecer 20 familias alemanas en las Montañas de Matagalpa, ofreciendo cinco centavos por cada cafeto sembrado y 500 manzanas en terreno baldío. Igualmente este año se construye el camino de carretas del Puerto de Momotombo hasta Matagalpa.

El Departamento de Jinotega es creado en 1891, siendo por tanto separado de Matagalpa. Dos años después en 1893 se inicia la construcción del primer hospital general de la ciudad, según se encontró en un recorte de periódico de 1893, invitando a apoyar las actividades para la construcción del mismo. Al concluir este siglo encontramos quizás la foto más antigua que muestra el mayor patrimonio cultural construido de Matagalpa como es hoy su Catedral, (Ver Foto No. 1). 

Foto No. 1 Iglesia Parroquial de San Pedro de Matagalpa en 1895, abierta al público sin estar concluida destacándose las piedras gradillas utilizadas en su construcción, el nivel sobre la calle en que se ubico y al fondo se ven parcialmente las faldas del Cerro del Calvario. Fuente: Matagalpa Histórica, Eddy Kuhl, 2002


1 comentario:

Lo último

MANUEL CASTRO CANO, POETA DE NUESTRO ANTEAYER MATAGALPA

  Manuel Castro Cano nació en la ciudad de León, Nicaragua el 12 de marzo de 1916. Era hijo de Rafael Castro Santiago (11/01/1889-24/12/1958...

MatagalpAndantes