lunes, 20 de septiembre de 2010

Siglo XVIII


            En 1700 se reporta el inicio de la construcción de una Iglesia dedicada a San José en el Pueblo de San Pedro de Matagalpa, primera referencia del poblado de Matagalpa como pueblo aparentemente fundado por españoles, sin definir en cuál de las parcialidades indígenas estaría ubicada dicha iglesia. Hasta este momento se identifican apenas dos hitos arquitectónicos en el poblado, el Convento Mercedario y la Iglesia de San José, quedando siempre la interrogante si con el convento no se construyo una primera iglesia.  

En 1703 Fray Antonio Margil de Jesús de paso por Nicaragua, al conocer de las supercherías y practicas paganas de los brujos de Sebaco y Matagalpa decide ir al lugar para exorcizarlos y predicarles,   visitando la Cueva de Coyotepelt aparentemente conocida hoy como de la Mocuana y una laguna cercana donde se reunían los idolatras, la cual se cree es conocida hoy como Laguna de Moya en Sebaco Luego este se dirigió a  Matagalpa, Solingalpa y Molaguina, estas dos últimas parcialidades de la primera. La tradición oral dice que instalo la legendaria Cruz de Cerro Largo ubicada hoy entes las actuales ciudades de Sebaco y Matagalpa.

En 1710 se reportan nuevos ataques de Caribes y Piratas a los pueblos de Matagalpa, Muimui, Loviguisca y Jaén, aprovechando que los ingleses les habían entregado armas de fuego o mosquetes. Por lo que en Matagalpa se concentraron los alcaldes indios de Boaco para la confirmación de vara  por el Corregidor, el cual ordeno a estos y los Regidores que pusieran Vigías Dobladas y que estuviesen en todo cuidado y vigilancia contra los ataques de los Caribes y Piratas, los cuales entraban por los ríos.

Este hecho evidencia una vez más el carácter aguerrido de los indios Matagalpas a pesar de recibir continuamente maltrato por sus creencias y costumbres. Por lo que más tarde en 1713 se da la primera insurrección de los indios de las Comarcas de Matagalpa contra la Corona Española. 

A pesar de esto en 1722 en él titulo de medida de las tierras comunales de Matagalpa se da fe de la presencia de los alcaldes indígenas de los pueblos de Matagalpa, Solingalpa y Molaguina. Expidiéndose el título definitivo  en la Ciudad de Guatemala el 4 de Enero de 1723. 

Para 1740 el entonces corregidor del Partido de Sebaco y Chontales Francisco de Posada menciona que el pueblo de San Pedro de Matagalpa se conforma por las parcialidades o barrios de Solingalpa y Matagalpa omitiendo Molaguina,  quizás por  una disminución de su población o haberse absorbido por otra parcialidad, posiblemente la de Matagalpa como tal, aunque no hay referencias de esta como parcialidad. Esta fecha se asume como el ascenso a Poblado, de las entonces parcialidades. Al año Siguiente 1741, Francisco Mora Pacheco corregidor de Matagalpa reporta que los Indios de Matagalpa se sublevan nuevamente.

Quizás con este nuevo suceso la Corona Española considero a los Matagalpas como parte de los Caribes, barbaros por sus recurrentes ataques, pero en 1743 Luis Diez de Navarro en su Informe Oficial del Corregimiento de Sebaco hace distinción entre los Indios Matagalpas y los Caribes o Barbaros, seguramente como habitantes originales de ese territorio.

Esta  confusión u omisión se disipa durante la visita pastoral en 1752 de Fray Agustín Morel de Santa Cruz quien dice en su carta informe que el pueblo de Matagalpa se compone de tres parcialidades: Matagalpa, Solingalpa y Molaguina, diciendo además que habían ladinos y laboríos, aludiendo posiblemente al futuro barrio de Laborío. En dicha carta encontramos evidencia de la conformación urbana inicial de la Ciudad de Matagalpa, particularmente india, destacando que se encuentra en un terreno desigual y sinuoso, muy fértil y fresco a media legua de la Montaña. Lo que refiere seguramente la topografía variada del lugar y a la cercanía del Cerro de Apante y San Salvador entre otros. No  refiere la existencia del Rio Grande a la par del poblado:

¨Pasadas ocho leguas, cuatro de ellas algo trabajosas, llegué al pueblo de Matagalpa. Hallase situado a media legua de la montaña en un terreno desigual y montuoso, pero muy fértil y fresco. Componese de tres parcialidades de indios, la primera lleva el nombre del mismo pueblo, la segunda el de Solingalpa y la tercera el de Molagüina¨[1]

Nos describe además los hitos arquitectónicos religiosos que ya poseía el pueblo: la Iglesia Parroquial en la Parcialidad de Matagalpa mostrando la importancia de esta, además nos permite identificar su estructura y forma constructiva, con la particularidad funcional de albergar la residencia del cura párroco, un religioso mercedario, sin mencionar la existencia supuesta de un Convento Mercedario, al cual se hace referencia anteriormente en 1608. 

Se refiere además a la existencia ya de una Ermita de Paja en cada una de las otras parcialidades, dedicadas a Santa Ana y Santiago, no explicando a que parcialidad corresponde cada una y quizás contradiciendo el dato de que en 1700 se inicio la construcción de una Iglesia en honor a San José. Aunque existen referencias que ubican la Ermita de Santa Ana en la Parcialidad de Solingalpa y la de Santiago en la Parcialidad de Molaguina, dejando la posible ubicación de la de San José en las afueras quizás en los entornos ocupados por los Laboríos o Ladinos considerados indios forasteros, aunque también se documenta en otras fuentes sobre la Iglesia de Dolores en esta misma ubicación, pero esta no se menciona por Fray Morel de Santa Cruz;

En la de Matagalpa está la iglesia parroquial; su titular San Pedro, es de tres naves, la primera sobre horcones y el techo entablado, las otras dos lo tienen de caña y las paredes de cal y piedra, en ellas reside el párroco, que es un religioso mercedario, corre a su cargo no sólo la administración de este pueblo y el de Sebaco, como he dicho, sino también la de Muimui y Jinotega, las de Solingalpa y Molagüina, tienen ermitas de pajas, dedicadas a Santa Ana y Santiago, con sacristía reducida y un altar muy pobre, fuera de estas tres parcialidades, hay así mismo ladinos y laboríos que son los indios forasteros[2]

Esta carta informe describe además la composición poblacional respecto al número y tipo de casas, numero de empadronados, confirmados; estructura de gobierno del Corregidor y las Parcialidades, área de influencia, salario del corregidor y tributos de los indios, así como la presencia de una compañía de cien montados y el armamento disponible. Así también explica su labor evangelizadora:

Las casas de todos se reducen a doscientas noventa y cuatro de paja, las familias a setecientas, y las personas de confesión y comunión, a mil novecientas tres, estas son las que constan del padrón que se me remitió por el párroco de aquella iglesia; no pude menos que hacerle cargo de la disonancia tan grande que se encuentra entre este número y el de los confirmados. Respondiome que los indios huyendo del pago de los tributos, rehusaban el empadronarse y también que de otros habían concurrido a recibir el Sacramento de la confirmación[3].

El Gobierno corre a cuidado de Corregidor, cuyo salario es de doscientos cincuenta pesos, y su jurisdicción se extiende a sesenta leguas de longitud y veinte de latitud y exclusos Acoyapa y Metapa, los otros diez relacionados están bajo su mando, como así mismo de las armas. Tiene una sala de ellas con dos cañoncitos de a dos; ochenta y siete fusiles mal aviados, cuarenta y tres mosquetes, doce sables, cuarenta y ocho bayonetas y ciento siete lanzas. Una compañía con cien montados, su Capitán y respectivos oficiales. En cada parcialidad hay un Alcalde, Alguacil Mayor, dos Regidores y Fiscal. Pagan de tributo anual novecientos treinta y siete pesos un real, y al Cura ración y servicio.

Ocho días y medio me mantuve en este pueblo, prediqué diecisiete sermones; el ultimo con la procesión acostumbrada, en que fueron mil novecientos ochenta y nueve personas; y las confirmadas llegaron a cuatro mil ochocientos noventa y cinco, hubo muchas confesiones y comuniones y demostraciones de verdadera penitencia, con extraordinario concurso, no solo a los sermones, sino también a la oración mental y rosario, funciones que en todas partes se han practicado como queda advertido[4].

Luego del reporte del Obispo Morel de Santa Cruz en 1760 Frailes Mercedarios fundaron una reducción con el nombre sumo de Guanuca (casa de cenizas o de las casas quemadas), poblado con caribes extraídos de las montañas del oriente de Matiguas y del Cerro del Musun. No formo parte del pueblo indígena de Matagalpa y estuvo asentado entre el altiplano de las minitas y la cañada de Los Congos. Posteriormente se reporta que en 1770 José Antonio Vargas, Capitán de Conquista, solicita a Guatemala terreno inmediato al Pueblo de Matagalpa para poblarlo con Caribes que sacaron de las Montañas, creando así Guanuca, ya como parte del Pueblo dando continuidad a la iniciativa de los Frailes Mercedarios.

Es posible en este punto deducir y graficar el emplazamiento original de los asentamientos primeros de los Indios Matagalpa, Españoles y además los Caribes, conformando la Estructura Urbana original de la actual ciudad de Matagalpa, que con los años fue compactándose cultural, social y físicamente entre importantes atributos naturales: el Rio Grande de Matagalpa, el Cerro de Apante y las Quebradas o Chuisles de Guanuca, Yaguare, y Apante. 

Esta primera conformación urbana se puede describir así (Ver Plano No 1):
a) La Parcialidad de Matagalpa entre el río de su nombre y la quebrada de Guanuca.
b) La Parcialidad de Solingalpa y su posterior sección de Pueblo Grande comprendida entre las quebradas de Guanuca y Yaguares.
c) La Parcialidad de Molaguina se ubico entre la quebrada de Yaguares y la de Apante.
d) La Parcialidad de Laborío al sur y occidente de la quebrada de Apante. 

Plano No. 1 Ocupación Hipotética del Territorio de la Ciudad de Matagalpa por las Parcialidades indígenas descritas por el Obispo Fray Morel de Santa Cruz. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa 1998 Evolución Urbano Arquitectónica de la Ciudad de Matagalpa

Aunque el proceso de fundación de las ciudades españolas en Latinoamérica partía de algunas normas empíricas y recomendaciones para la elección del lugar propicio en el que se debían ubicar las ciudades, y esto evidentemente se aplico de igual manera en Centro América y por tanto en Nicaragua, en el caso de la Ciudad de Matagalpa esto no fue igual, ya que se  dio la integración paulatina de la conformación urbana española al poblamiento del territorio indígena, cuya apropiación del territorio finalmente coincidió con los principales lineamientos urbanos de la conquista, entre otros:
·         Existencia de suelo fértil alrededor.
·         La facilidad y abundante aprovisionamiento de agua al encontrar un poblado indígena, los Matagalpa,  ubicado a orillas de un rio que además les sirve como vía de futuras expediciones y los indígenas son utilizados como fuerza de trabajo.

            Hacia Octubre de 1756 se reporta como Corregidor de Matagalpa y Chontales, ya no de Sebaco y Chontales, a Don Matías de Oropesa quien reporta nuevamente las continuas invasiones de tribus salvajes de la Costa Atlántica con el apoyo de piratas ingleses y holandeses. Este en 1757 organiza una segunda expedición para explorar el Rio Grande, detectando contrabandistas ingleses y zambos misquitos armados, descubre además el Paiwas y el Musun.

En 1767 ya se refería al Partido de Matagalpa como el mayor tributario de la Provincia de Nicaragua, aunque no se detalla en base a que se lograba ese tributo, aparte del trabajo de los indígenas. Ya en 1773 el entonces Corregidor de Matagalpa Don Juan de la Roca reporta nuevamente una sublevación de los indios, al igual que en Jinotega en 1777 y 1786.

Según el Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala[5] hacia 1778 Nicaragua se consideraba la cuarta provincia del Reino, y como Intendencia según las ordenanzas reales para el buen gobierno de las colonias españolas de América, contenía cinco partidos; donde León tenía título de gobierno y luego El Realejo, Subtiava, Matagalpa y Nicoya eran Corregimientos, dichos cantones estaban bajo la jurisdicción del Intendente de la Provincia, el cual tenía seis sub delegados, uno en la ciudad de Segovia, uno en la Villa de El Realejo y uno cada uno en los pueblos de Subtiava, Matagalpa, Masaya y  Nicoya. En cuanto a lo religioso estaban el cuido del Señor Obispo de León.

Matagalpa como partido, en conjunto con Chontales, es descrito en esta época con límite Norte la Nueva Segovia, al Oeste con el Gobierno de León, por el Sur con el Rio San Juan, y por el Este y Noroeste con la Provincia de Tologalpa. Describiéndose como productora de ganado vacuno, maíz, frijoles y otros frutos; contando con 20,000 (Ver Tabla No. 1) vecinos en 12 poblados y muchas haciendas, formado además por tres curatos, uno de ellos administra la religión de  Nuestra Señora de la Merced, y los otros dos clérigos seculares. Evidentemente el de Nuestra Señora de la Merced se refería al entonces poblado de Matagalpa antes descrito y que mostraba seguramente las bases de la que hoy es su Catedral. Estos datos aclaran porque entonces el territorio del Partido de Matagalpa era considerado el mayor tributario de la Provincia de Nicaragua.

Tabla No. 1 Distribución de la Población en el Territorio del Reino de Guatemala en 1778 donde puede notarse que el Partido de Matagalpa era el segundo en pobladores en la Intendencia de Nicaragua.

Como parte de la geografía eclesiástica del Reino de Guatemala y de la Intendencia de Nicaragua Matagalpa como Partido estaba dividido en los curatos de Matagalpa con Sebaco, Mui Mui, San Ramón y Jinotega: Teustepe con Boaco, Camoapa y Comalapa; y Palacaguina con Condega y Tespaneca.


[1] Carta Informe visita a Nicaragua del Obispo Morel de Santa Cruz. Transcripción Asociación de Fomento de Estudios Históricos de Centro América AFEHC
[2] Ibídem.
[3] Ibídem.
[4] Ibídem.
[5] Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, Guatemala (1808). Pág. 48 Don Domingo Juarron, Don Ignacio Beteta. Digitalizado por Google, http://books.google.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo último

MANUEL CASTRO CANO, POETA DE NUESTRO ANTEAYER MATAGALPA

  Manuel Castro Cano nació en la ciudad de León, Nicaragua el 12 de marzo de 1916. Era hijo de Rafael Castro Santiago (11/01/1889-24/12/1958...

MatagalpAndantes