jueves, 22 de diciembre de 2022

Memorias de Navideñas José Abraham Cardoza Sánchez

Navidad Familia Cardoza Sánchez de Matagalpa en los setentas. De izquierda a derecha Violeta Cardoza, Flavio Zamora y Uriel Cardoza. 

Dulce Melancolía.


Se acerca la Navidad, triste, pero no siempre ha sido así, lo menos que podemos hacer es ser empáticos, hay mucho sufrimiento. Haciendo de " tripas corazón ", volteo al pasado. Cae la tarde y las nubes encojen sus hombros fríos, la ciudad esta vestida de bombillos de colores, las gentes corren en busca de los últimos regalos. Ay Dios, que frio hace.


En la casa familiar, donde mi padre tiene su negocio, faltan manos.


Pase adelante, en que le puedo servir?, claro que si, del ocho o del siete? Mire, tengo también estos cortes y suéteres de lana, los he traído recién de Costa Rica. También le puedo ofrecer casimir ingles, de primera calidad. La venta se abría tempranito a las ocho, uno tras otros los clientes se apertrechaban de regalos, zapatos cortes suéteres, camias, pantalones. Mi padre gozaba un frenesí comercial, la venta no cerraría hasta las diez de la noche.


Al otro lado de la casa, el frenesí era mas orgánico Madre se alisto tempranito y " cara lavada ", se armaba, junto con sus dos muchachas, a la batalla contra seis gallinas y un chompipe, plumas al aire, afilados chuchillos, descuartizaban: papas, apios, cebollas, perejiles, sin faltar los dulces jalapeños. La contienda duraba todo el día. Muy alegres las piernudas gallinas, le tomaban la delantera al frondoso chompipe, primero las damas...mientras tanto al relleno se le adornaba de verdes alcaparras y perforadas aceitunas de la madre patria. 

Abramos campo, hacer la mesa, ya son las ocho, apresuro Madre, no mama, ya son las nueve. La mesa se hará para doce, trece o catorce, no sabemos cuantos vendrán. No olviden la Flor de Cana y las cervezas y también los vinos. Madre, mi papa ya cerro la venta, con pesar. Pongan la música, traigan a don Chompipe y las gallinas damas de honor, el arroz a la valenciana, el relleno y el pan francés del barrio la Virgen. Empieza la comilona, todos a la mesa, venga la pechuga, quien la perna o la contra pierna, no, yo me despacho el chompipe. 

Padre lleva todo el día sin comer, pásenle el relleno con arroz. Los vítores y los cumplidos a la chef y sus muchachas. Madre, siéntese. Vengan muchachas, ustedes también. Apuramos la cene. Levantamos las copas, llovieron las felices Navidades, quien quiere más? No, gracias, este es mi segundo regimiento, le quedo muy rico tía. No, si fueron las muchachas, yo solo dirigí. Padre ya rindió su trinchante, abran campo y pónganle un corrido, no mejor un mambo o será mejor un chachachá. Padre no discrimina venga un tango, todos a la pista. Veni jodido no te durmas, a mover el bote..., los bailes y las ensaladas sonaron hasta el amanecer. 

Recojan la mesa y lleven a tu papa, ya que deje de bailar, debe de estar muerto de cansancio. Ya sudo los traguitos. Es mejor que lo llevan a descansar. Puedo ver la alegría de Madre en su feliz cansancio, puedo ver a mi Padre, siendo conducido a su cama, cantando: " volver, volver " o cualquier  otro tango. Puedo ver a las muchachas recogiendo la cocina, puedo ver a mis hermanos, algunos picados y a mis hermanas vestidas de camisón, lavándose los dientes, puedo ver el despelucado árbol de navidad traído de Apante, puedo ver los platos vacíos, los gatos, los perros borrachos de suculentas sobras, las bombas y las triquitracas, puedo sentir los fríos, los vientos, los olores a noche buena, ha nacido el baby Jesús, puedo sorprenderme por mi regalo: el arco sin flechas. 

Puedo ver la felicidad y la esperanza como escarchas cayendo del cielo, la noche estrellada. Ya todos duermen, felizmente cansados. Veo también a las buenas muchachas: Socorro, Alicia, Domitila, comiendo, sentadas en la cocina. Puedo verme allá a lo lejos, sentado, tomándome un rompopo con piquete, estirando el arco sin flechas, Padre no quería que matara a nadie. 

Hay muchas Navidades, para ricos y pobres. Alguna vez fuimos felices junto al Nacimiento, con nuestro despelucado árbol traído de Apante. Puedo ver casi todo lo que yo quiera esta Navidad, me hacen falta mis padres y un hermano que ya no se sentaran a la mesa, no estoy triste, solo melancólico, como puedo estar triste con tan buenos recuerdos. Puedo ver la casa familiar hinchada de muchas noches buenas, de pastoras y escarchas. Porque alguna vez tuvimos felices Navidades sin presos políticos. Hay me disculpas Guicho.

Feliz Navidad a todos.
José Abraham Cardoza Sánchez
San Francisco California 17 de diciembre del 2022. 

Susana Sánchez de Cardoza bailando con su hijo mayor Orlando Cardoza Sánchez en Libridiscos.  



 

martes, 15 de noviembre de 2022

Nota Informativa Conformación Comité Proconstrucción Parque Darío Rumores junio de 1951


El 29 del corriente (mayo 1951) se llevó a cabo una reunión de vecinos todos de la Plaza El Laborío, auspiciada por el Club Rotario de Matagalpa y en casa de la señora Servanda Lorente, con el plausible objeto de organizarse en firme el Comité Pro-Parque Darío que se encargara de recoger fondos y material para la construcción del mismo.

Muchos fueron los concurrentes de ambos sexos. Hubo un entusiasta cambio de impresiones sobre el viejo proyecto de tan necesaria obra de ornato. Allí mismo, en el seno de la reunión, aún sin haberse organizado la directiva, se manifestaron las primeras y espontaneas colaboraciones de efectivo y de materiales: más de cien córdobas en efectivo, varios rollos de alambre de púas y barriles de grapas para la cerca provisional que evitara la entrada a personas y animales perjudiciales.

Este periódico aplaude el movimiento demostrado por las personas que se organizan para intentar llevar a cabo una obra de progreso local. Y es que mucho se puede hacer cuando anima el firme propósito de dar forma tangible al pensamiento iniciador, pero entendemos que, para dar mayor amplitud y solidez a la labor por emprender, se debe tomar en cuenta a las principales autoridades del departamento, al Sr. Alcalde etc., y contribuir los vecinos todos de Matagalpa, ya intelectual o materialmente.

En manos del siguiente comité queda palpitante el éxito:

Presidente: Ramon Montes G.

Vice: Olga Molina O.

Secretaria: Nelly García O.

Vice: Jaime Corriols

Tesorero: Silvano Mairena

Vice: Toyita Morales V.

Fiscales: Pablo Lugo y Santiago Ríos.

Vocales: Ramon Méndez T., Ezequiel Casco, Jesús Castillo, Guillermo Huper, Teodoro Reyes, Juan B. Morales, Manuel Morales, Leopoldo Vargas, Salvador Mendoza, Gilberto Icabalceta, Jaime Valdivia, María D. Corriols, Dora Padilla, Miriam Ramírez, Estela Tellería, Cándida Valenzuela, Benilda Caldera, Alfonso Jirón, Pedro J. Buitrago, Jorge A. García, Amado Leytón, Jacinto Morales, Asisclo Medina, Humberto Ortuño, Federico Pao, Jerónimo Martínez, Marcos Altamirano, Juan A. Rodríguez, J. Dolores Arnesto H.



Escrito lo anterior saludamos en el nuevo local de la alcaldía al señor Alcalde Don Santiago Rivas preguntándole:

-Supo que el vecindario de El Laborío se organiza en Comité para construir su parque?

Ah, sí, contestó sonriendo el alcalde, el vocal Don Guillermo Huper me lo informó hoy en plática que tuvimos.

-Ayudará la municipalidad?

-Aunque no se me ha tomado en cuenta –explicó cortésmente el alcalde- estoy dispuesto dentro de mis facultades a contribuir a toda obra necesaria y de ornato urbano. Y a propósito –continuó- como el Plan de Arbitrios contempla un impuesto que no se ha hecho efectivo, la Municipalidad acordó hoy, destinar los fondos que de ese impuesto se recojan, para ayudar a los trabajos del parque, poniéndolos a la orden de la junta para su construcción.

Y nos despedimos del señor Alcalde agradeciéndole su interesante información, que de seguro agradará al público.

Así, aunque con pequeños detalles, se hace patria.

Nota informativa tomada del Semanario Rumores del 3 de junio de 1951, cortesía de Margarita Arauz del Archivo Familiar de su Padre Medardo Arauz. 




 

 

martes, 25 de octubre de 2022

Sector Norte de Matagalpa y sus Gentes en la primera mitad del siglo XX

 



Eddy Khul nos describe los habitantes de este sector de Matagalpa en los años veinte del siglo XX:

De izquierda a derecha Comando de la Cosntabularia [i](Respuesta de USA al Presidente Diaz en 1927 ante su pedido de tropas para resguardar las elecciones de 1928), Cabildo Municipal de la ciudad Construido en 1871. Esquina opuesta y la siguiente de casa alto casas de Marcos Arauz Arnesto, padre de Lucila Arauz Cantarero, seguida por tientas de los chinos Quant, Loo, Lau, etc. Las casas grandes al fondo son Almacén Hnos. Potter a la derecha y Seminario San Luis de Monseñor Isidoro Carrillo desde 1919.

José Márquez Ceas nos completa la descripción de este sector norte de nuestra Perla:

Frente al comando o cuartel de la guardia, en la acera izquierda pero subiendo hacia el norte, quedaba La Sanidad, un lugar muy conocido por los matagalpinos (no aparece en la foto).

Bajando hacia el sur sobre la acera derecha, en la calle de los bancos, estaban: la casa esquinera donde vivieron los Leyton y creo que después vivió allí el sastre Averruz, bajando sobre la acera hacia el sur estaba la Sastrería Morales, frente a la tienda o almacén de los Carazo, y al final de la cuadra, frente al Royal Bar, estuvo el almacén de Hupper.

Bajando hacia el sur, sobre la acera izquierda, se ve una casa esquinera que parece tener abierta una puerta. Una o dos casas más abajo estaba un almacén muy surtido propiedad de Don Francisco Carazo, quien tenía una hija muy simpática llamada Nelly Carazo, que fue buena amiga mía, y otra hija o sobrina que vivía en Managua y llegaba a vacacionar a Matagalpa, llamada Fátima Carazo, también muy buena amiga. Frente al almacén Carazo quedaba la famosa tienda y sastrería Morales, con el mayor surtido de telas en Matagalpa. En la casa opuesta al comando, que aparece en primer plano a la derecha, donde se ve un grupo de personas, vivió una familia de apellido Leyton. Allí llegaba yo a conversar con mi amiga Marlene Leyton, muy buena amiga. Sobre esa acera derecha, pero bajando hacia el sur, donde termina la cuadra, quedaba uno de los almacenes más surtidos de Matagalpa propiedad de un inmigrante nacionalizado, de apellido Hupper. Tenía un escaparate donde se colocaba en la Navidad un surtido de los regalos que se vendían en el almacén, y con los correspondientes adornos navideños en el vidrio. La casa alta, blanca, con 2 ventanas, que se ve en la acera izquierda, creo que es el Seminario, donde en una de sus alas funcionó el Colegio San Luis. Enfrente quedaba el famoso Teatro Margot.

A partir de la casa esquinera que fue de los McEwans y después de Don Joaquín Lanzas, subiendo sobre esa acera en dirección este, se encontraba una oficina del Dr. Miranda, contiguo a la casa donde vivían los Mc Ewan, casa que estaba pegada al costado norte del cerro donde estaba el Club Social. Siguiendo hacia el este llegabas a la esquina frente a la cual estaban los Mongrio y en la esquina opuesta la casa de don Samuel Mansell. Frente a Mansell quedaba la casa de los Orúe, recuerdo a Indiana Orúe, pero no recuerdo el nombre de su hermana. Sobre la acera de los Mongrio avanzando hacia el sur llegabas en la esquina a un chalecito con rejas y con un bonito jardín, y enfrente estaba la casona de Don José Vita, más adelante sobre la acera derecha vivían las Arnesto. Llegando a la esquina y doblando a la derecha pasabas por la casa de los Zapata, donde hoy hay un laboratorio clínico propiedad de Margot Zapata. En la acera opuesta, frente a los Zapata, estaba la entrada del Colegio San Luis, y bajando sobre la acera de los Zapata llegabas a la esquina de la avenida de los bancos y en la esquina de enfrente quedaba el Hotel Bermúdez.

De la casa esquinera donde vivieron los Leyton estoy 100% seguro porque era uno de mis "metederos" en las noches, platicando con Marlene Leyton.

Es correcto lo que señala Eddy. La casa alta esquina opuesta al Comando y el Cabildo era propiedad del padre de Lucila Arauz, y estaba entre la casa esquinera donde vivieron los Leyton, y la tienda esquinera de los chinos Quant, Loo, Lau. Supongo que allí es donde la maestra Lucila organizó el Col. Sta. Teresita. Eddy confirma también que el edificio alto que se ve al fondo a la izquierda es el Seminario San Luis. Esto confirma lo que expresé en mensajes anteriores. Saludos.

Lelia González comenta a José Márquez Ceas:

José, perdona, donde dices que vivía la familia Leyton, funcionó el Colegio Santa Teresita fundado por la Maestra Lucila Aráuz, tía de Manene y Toty Hawkins.

José Márquez Ceas responde a Lelia González

Hola, Lelia. En realidad, yo me refiero a la casa que está en la mera esquina, acera derecha, donde se ven algunas personas. Allí vivió el sr. Eugenio Leyton. Creo que el Col. Sta. Teresita quedaba a la derecha de esa casa (viéndola de frente en la foto) pero no lo recuerdo en la casa esquinera. Te lo digo porque en la casa de los Leyton, en la esquina donde se ve esa gente, nos reuníamos un grupo de amigos y amigas, con nuestra anfitriona Marlene Leyton, en nuestras pláticas nocturnas. Creo que el Sta. Teresita puede ser la casa al lado, que tiene un segundo piso, según se ve en la foto.

Inesyvonne Conrado Lanzas complementa a José Márquez Ceas y Lelia González:

Están en lo correcto , pero en la esquina mano derecha estaba la casa de Doña Margarita Hawkins , la mama de Toty , y de Calaverin , y Manene creo que abarcaba la de segundo piso y bajaba hacia la avenida de los bancos , Creo , que el Santa Teresita estuvo más tarde allí , después mi padre el Dr. Salvador Conrado Guadamuz tenía su oficina allí, seguida de la oficina del Dr. Gonzalo NAVARRO y del Dr. Salvador Roa, después no recuerdo quienes, acaso los Leyton También? y después la Sastrería Morales, en la acera de enfrente , frente al Cabildo estaba la esquina que fuese creo de Don Esteban Mc Ewans y después de mi abuelito Joaquín Lanzas, que hacia mano izquierda estaba la agencia de la Pepsi Cola, y de la esquina hacia abajo siempre otra casa de mi abuelo que pegaba con el negocio de los Carazo, Don Francisco Carazo, allí recuerdo yo después fue el registro de la propiedad pública, el Ambigú del Dr. Horacio Rosales y creo que allí vivieron los Leyton, a continuación, en la esquina estaba el Royal Bar!!!

José Márquez Ceas responde a Inesyvonne Conrado Lanzas

Yo recuerdo el Col. Sta. Teresita frente al costado sur del parque Morazán, en esa pequeña cuadra entre la casa esquinera de los Leyton y el almacén esquinero del chino Quant, que quedaba donde comenzaba la avenida central hoy Avenida del comercio. Esa pequeña calle a la que me refiero comienza en la esquina de los Leyton -uno de los cuales creo que fue alcalde o edil de Matagalpa- y termina en el almacén del chino. En la mitad de esa cuadra y frente al costado sur del parque Morazán estaba el Sta. Teresita.

 

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Apuntes de la Historia del Liceo Agrícola de Matagalpa


El entonces estudiante Rafael Martínez posa frente al local del Liceo Agrícola en 1977, 
 fotografía cortesía de Marthalicia Martínez Celedón.

A partir de esta foto compartida por Marthalicia Martinez Zeledon Ovidio Castro nos cuenta que en este local frente a la Power, en el sector de la salida a Managua fue primero la Escuela El Progreso, cuando el entonces Instituto Nacional de Norte INN ocupaba el edificio del antiguo Hospital ubicado del Parque Darío media cuadra al oeste, hasta que ya como Instituto Nacional Eliseo Picado INEP se trasladó a su actual edificio, mandado a construir por el entonces presidente Dr. René Shick Gutiérrez en los primeros años de los sesentas.  

Por lo que este local media cuadra al oeste del Parque Darío lo ocupó la Escuela El Progreso a partir de mediados de los sesenta y cuando se funda el Liceo Agrícola ocupa este local que dejo la Escuela El Progreso.

Posteriormente Julio Cisne-Hayn nos informa que el Liceo agrícola fue fundado gracias a una iniciativa de la Asociación de Ganaderos de Matagalpa presidida por su padre Julio Cisne Paez , don Nacho Arauz , don Baltic fraunberger y don Jorge García ante el Ministerio de Educación de Nicaragua viendo la necesidad de que Matagalpa, siendo un departamento netamente agrícola y ganadero, de ahí salieron muy buenos agrónomos que contribuyeron al desarrollo de este departamento.

Carlos Ewin Echegoyen Cruz nos envió esta lista de los magníficos profesores que tuvo la dicha de tener en las aulas del Liceo Agrícola de Matagalpa (LAM): Ing. Nelson Moreno Ayestas de la familia delos muy conocidos "Borbollones" impartía, biología, fisiología vegetal y cultivos de manera genial; Dr. Heradio González Cano prominente abogado y un hombre muy culto me enseñó a hablar en público lo cual nunca dejaré de agradecerle; Ing. Manuel Salazar, originario de Chinandega dominaba de forma soberbia las clases de Entomología, Cultivos y Protección del suelo y agua; Lic. Saul Kraudy, me enseñó física y algebra de forma tal que no pasé sustos en la universidad; Cesar Augusto Buchsting lo mejorcito que recibí en la materia de química orgánica e inorgánica; Doña Otilia viuda de Leclair (La metre) gracias a ella hoy hablo perfectamente la lengua de Shakespeare, posteriormente llegaron otros que eran tan capaces y hábiles como los que he nombrado. En mi época dorada de Liceísta, el director era Don Jorge Antonio García Venéreo a quien cariñosamente le decíamos "Cachete"

Jise Alberto Gutiérrez Martínez complementa Carlos Ewin Echegoyen Cruz que además de los profesores mencionados recuerda con especial cariño a Carmen Roa física, Nelly Morales Economía Agrícola, Tino Reyes Zootecnia y Veterinaria, Dr. Joaquín Salas Biología, Mecie Sonet y Rou León Agronomía, Julio Moya Forestería, Toñito Calvo Maquinaria Agrícola y como olvidar al inspector Don Alejandro (Gold finger) el látigo de la disciplina y al Che Guevara de mantenimiento; el genial Don Guillermo Kuhl quien impartía Topografía como ningún otro ; y el Lic. Julio Cesar Baldelomar quien era excelente impartiendo Historia y Geografía de Nicaragua . Los directores el primero Ings. Carlos González Fley, Federico Schnegan, Jorge García y la secretaria Daysi López.

Carlos Ewin Echegoyen Cruz recuerda que en fiestas patrias parecían soldados alemanes, todavía recuerdo sus días de comandante al dar la orden de ¡¡triple de plante y alto!! ¡Deliciosos recuerdos! También recuerda que este señor Calvo del taller de mecánica que colindaba con la pared norte del LAM le decían profesor "Calvito" porque les impartía la clase de maquinaria agrícola; dice que fue Calvito quien le enseñó a manejar el viejo tractor que tenían los liceístas que estudiaron a partir de 1972 y egresaro en el 74.....!Que maravillosos recuerdos!

Salomón Castillo Donaire comparte sus buenos recuerdos tenemos del LAM, de amigos que no volvieron a ver por diferentes razones pero que sería bueno reencontrarse aprovechando este medio, fue de la promoción del 77, la más numerosa de la historia del Liceo y la última en este centro la siguiente la pasó a Sebaco y posteriormente a Muy Muy.

Con el tiempo, a finales de los setenta desaparece el Liceo y se traslada a dicho local la escuela María Cerna Vega que dejo de ocupar la planta baja de uno de los modernos edificios del INEP, posterior al triunfo de la Revolución esta misma Escuela le dan el nombre de República de Cuba pero tiempo después regresó el nombre de María Cerna por temas legales del MINED.

Silvio José Pérez Blanco nos informa que en el 79 fue trasladado a los módulos comerciales que estaban vacíos en Sebaco donde estudiaron un año y luego regresaron al mismo lugar frente a los muros de la hielera. La última promoción del Liceo Agrícola fue el 17 de junio de 1,980 de ahí fue trasladado a Muy Muy.

Finalmente Julio Cisne-Hayn le comenta a José Bone que la escuela agrícola que recuerda en Muy Muy cerca de la finca Santa fue inicialmente llamada Escuela Granja y fue otra de las iniciativas de su padre, que donó 40 manzanas planas a la orilla Del Río Compasagua a dos kilómetros de Muy Muy con carretera invierno y verano, de las mejores tierras de su hacienda Santa Fe y además dono 50 mil ladrillos de barro quemado para la construcción de las aulas porque decía que el pequeño ganadero y agricultor y el mismo campesino no tenían oportunidad de aprender a laborar sus tierras con técnica, que era tiempo de empezar a tecnificar nuestros campos, hoy convertida en el Instituto Santiago Baldovino con el mismo propósito, dando continuidad a la historia que inicio en Liceo Agrícola de Matagalpa. 


Primera promoción de Técnicos Agrícolas del Liceo Agrícola Matagalpa 1969, entre otros el Ing Carlos González Fley fundador y Director, Mons. Octavio Calderón y Padilla. Foto cortesía de Blanca González de Flores.


Promoción 1971 del Liceo Agrícola de Matagalpa, entre otros aparecen los Ingenieros Simon Valle Cardoza y Adolfo Haar García, Fotografía cortesía de Silvia Rodríguez.

 


El amigo Roberto González compartió esta foto en el 2011 y comenta: En Un Baile de Liceo Agrícola-Matagalpa, con Mi queridísima Tía amiga, Ledia. Gran Mujer, Gran persona, Gran profesional, la Quieeeroooo!. jejeje. En la foto se ve claramente que el Francotirador que nos apuntaba a los dos, se puso nervioso con la pose de ella, y dirigió los dos puntos hacia miiiii. pobrecito yo, me sacrificaron por la magia de esta mujer. y aún hoy mantiene el poder. jejeje — con Ledia Gutierrez Lanzas.

domingo, 27 de marzo de 2022

Leoncio Sáenz Artista Plástico Matagalpa

Fuente: Pintura Contemporánea de Nicaragua UNAP 1985

Leoncio Sáenz nació el 13 de Enero de 1935 en Paxila o Palsila en la ciudad de Matagalpa, sus estudios artísticos los realizo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Managua Nicaragua siendo discípulo del Mtro. Rodrigo Peñalba, dominando técnica de óleo sobre papel y madera, tinta, bolígrafo, murales y escultura.

Se dice que descubrió que quería ser pintor cuando de pequeño veía las ilustraciones en los libros. Cuando Leoncio tenía 13 años, el obispo local tomó nota de sus habilidades artísticas y organizó su estudio en la escuela secundaria San Luis Gonzaga en Matagalpa. Seis años después, en 1954, Sáenz se mudó a Managua gracias a la beca que recibió por ganar el Premio Nacional de Bellas Artes. Comenzó como pintor primitivista, pero luego desarrolló su propio estilo: mitos nicaragüenses precolombinos y coloniales que le dio prestigio internacional.

En los años 60’s, fue miembro fundador del grupo Praxis junto con Alejandro Aróstegui, Tata Vanegas, Genero Lugo, César Izquierdo, Luis Urbina, Arnoldo Guillén y Orlando Sobalvarro, de la Unión Nicaragüense de Artistas Plásticos “Leonel Vanegas” (UNAP), de la ASTC y de la Asociación Nicaragüense de Artistas Visuales. En 1963 representó a Nicaragua junto con Armando Morales en la exposición de Madrid «Arte de España y América». Se dedicó profesionalmente por treinta años a las artes plásticas.

A comienzo de 1960, participó en varias exposiciones internacionales. Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Nicaragua. Dentro de sus destacadas obras están: “La anunciación a la Virgen”, “Génesis”, “La última cena”, “La crucifixión”, “Resurrección y conversión” de San Pablo.

En los años 70, Sáenz creó una serie de murales en edificios de la ciudad de Managua. Responsable de los murales más grandes de Nicaragua (de 30 metros de largo), dio vida al Tiangüe, o mercado indígena, en las paredes de un supermercado en la Plaza de España. Este es ampliamente considerado su mejor y más importante trabajo.

Fuente: https://www.ecured.cu/Leoncio_Sa%C3%A9nz

Tocó diversas temáticas, desde obras que representan las raíces de su gente, obras testimoniales de resistencia a la conquista española, hasta temas sociales, folclóricos y religiosos. Pintó ciento de cuadros al óleo y muchos murales en edificios, su estilo de pintura se reconoce al instante, por su originalidad.

Realizo exposiciones en Nicaragua, Guatemala, México, Estados Unidos, España, Puerto Rico, Panamá, Honduras, Costa Rica, Perú, Brasil, Cuba, Unión Soviética y Bulgaria.

“El Tigre de Pacsila”, como le gustaba que le llamasen, y a menudo llamado el «Padre del dibujo» de Nicaragua, fue merecedor de varios premios en los que destaca la “Orden Rubén Darío” en 1988. En el 2007 fue nominado por la comisión nicaragüense de la UNESCO para el proyecto de declaratoria como Tesoro Humano Vivo.

Otras distinciones fueron:

1981, Certamen Nacional de Artes Plásticas, Premio en Pintura, Managua Nicaragua.

1983, Certamen Nacional de Artes Plásticas Luchamos por la Paz y la Soberanía, Premio en Dibujo, Managua Nicaragua.

1984, Simposio de Pintura en Bovenzi, Primer Premio en Pintura, Gabrovo Bulgaria.

Uno de sus alumnos y compañeros de trabajo lo describe así:

Describir a Leoncio es un trabajo muy grande y profundo, es remontarnos a nuestras raíces indígenas. Nacido en Matagalpa, en Palsila en 1935, recuerdo que nos decía “que era uno de los últimos Chorotegas que aún vivía”. Uno de sus sueños que tenía era hacer un museo y retirarse a vivir en ese lugar donde nació. Nos invitó a que le acompañáramos. Oírle hablar con ese entusiasmo era “ver todo lo que imaginaba”. Recuerdo a Leoncio caminando por las calles de Managua con su bolso, su cintillo en la frente y muy elegante con su guayabera blanca y su pluma, con su cintillo en su cabeza, con su pelo largo, de caminar rápido y hablar fuerte y claro.

Uno de sus murales está ubicado en la Escuela Nacional de Danza y conocemos que se trabajó con 2 técnicas antiguas como el esgrafiado realizado al fresco. Pero cuando la restauraron lo pintaron con acrílico, dañando irreparablemente la originalidad de la obra. A pesar de esto al menos sabemos que con la próxima ampliación de la pista no será afectado.

Fuente: Uriel Ramón Cardoza Sánchez
Fuente: https://www.gallerybarcelona.com/leoncio-saenz/


Falleció el 8 de Julio del 2008 en su ciudad natal en Matagalpa.

Referencias:

Pintura Contemporánea de Nicaragua, Unión Nacional de Artistas Plásticos UNAP, Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura ASTC. Editorial Nueva Nicaragua, Ediciones Monimbo, Managua, Nicaragua Libre CIRCA 1985

http://www.artstudiomagazine.com/artes.../leoncio-saenz.html

https://www.gallerybarcelona.com/leoncio-saenz/

https://www.ecured.cu/Leoncio_Sa%C3%A9nz

http://archivo.elnuevodiario.com.ni/nuevo-amanecer/308497-maestro-leoncio-saenz/

https://youtu.be/1ZzwZrNw3EQ  

https://youtu.be/b1TVtXbIa38 


jueves, 23 de diciembre de 2021

Nuestras historias: las carreras de cinta.

Nos cuenta Don Alberto Vogl Baldizon en la página No. 53 de su libro Nicaragua con amor y humor (Primera Edición 1977) que “antes, cuando se iba a celebrar una fiesta regional, se elegía a la reina de la fiesta; pero, no la nombraban peritos encargados por el comité organizador de la fiesta, sino de una manera acorde con las viejas costumbres de la caballería. Se hacía llamamiento a los jóvenes que fueran a pedir a la dueña de sus sueños que bordara en una cinta su nombre, la que portaría el día de la carrera.

En una boca-calle se armaba un gran podio con su palco, donde se sentaban todas las bellas luciendo su cinta en el pecho. En el centro se dejaba un trono vacante donde yacía la corona y la cinta que la reina recibiría. Al frente del palco se tendía una cuerda a bastante altura, de la cual pendían anillos amarrados con cintillos que llevaban el nombre de una candidata. Los varones en trajes típicos de montar, sobre briosos corceles, sacaban de una canastilla el número del turno en que les tocaría correr. Pasaban a galope tendido debajo de la lienza con las anillas, tratando de ensartar con un palito, una argolla, y si lo lograban se apeaban del caballo e iban al palco a arrodillarse frente a la dama cuyo nombre aparecía en el cintillo, para recibir la cinta que a la bella le cruzaba por el pecho. No era fácil enganchar un anillo con el corto palito y más de uno pasaba en blanco. Otros más dichosos, o más hábiles, se sacaban varias y el que ganaba más cintas era proclamado Rey y tenía derecho de elegir a la reina, a quien llevaba hasta el trono y le colocaba la corona y la cinta para que recibiera el homenaje de sus súbditos.”

¡¡¡Doña Blinia Barillas (QePd) nos confirma que “Así mismo era!!! También las había con los caballeros corriendo en bicicletas y otras, jocosas, en caballos de palo (palos de escoba). Las disfruté en vivo y a todo color, en la década 60-70; gratos recuerdos!!!”

Doña Blinia también comento que “en el período 60-75 (más o menos), las carreras de cinta tuvieron mucho auge en nuestra ciudad y tuve la oportunidad de participar en algunas. Es una actividad recreativa muy emocionante, alegre, divertida y que deja bonitos recuerdos. Pero para mayor información, pregúntele a su primo “el Chele Sánchez” que, ¡¡en esa dorada época era “el tipurinazo” y casi siempre el Rey de las carreras de cinta en que participaba!!

Amigos y amigas Matagalpas confirman haber participado alguna vez en estas carreras, entre otros Alba Brewer, Guillermo Castillo López y Mercedes Rios Leclair que nos cuenta “Yo recuerdo que mis hermanas mayores participaban además era una cultura y todo un arreglo de conocer los países del mundo porque cada participante representaba un país. Y se hacía cada banda que representaban y cada argolla tenía que tener el símbolo del país.”

¡¡¡Igualmente, Don Luis Muñoz nos comparte que “Aun pude ver algunas carreras de cinta en lo que fue la calle del Mercado viejo !!!” 

En foto cortesía Anita Wells-Ortega de las Carreras de cinta en 192X podemos disfrutar la belleza y elegancia de las damas de la época como Anita Moller, Pastora Rizo sentadas a la izquierda. Dona Nelly Zeledón dice “Bellos tiempos, tenían una belleza natural, sin rebuscamientos, verdaderas Reinas.”

Doña Emperatriz Pérez Diaz comenta sobre esta preciosa fotografía “1920 una época de mucha elegancia y del buen gusto al vestir, se han fijado que las medias de las damitas, son de algodón, todavía no había las de nylon, antes de estas, allá por los 50 fueron de seda, recuerdo que a mi madre se la remendaban unas señoritas de aquella época de apellido Malespín, si es que mi mente no se equivoca. Y también se puede apreciar su maquillar, en esa época usaban polvos y de sombra para los ojos, se van a reír, era hollín, les quedaba los ojos bellamente dramáticos, era ese maquillar en blanco y negro, y para los labios, pétalos de rosas, lo mismo para sus mejías. ¡Que lindas!”

También nos comparte “es que las carreras de Cintas fueron entre los 40 hasta los 60, después cambiaron, con la llegada del Club de Leones y el Club de Rotarios, esto es más o menos una historia no exacta, que se pierde entre las neblinas, pero por ahí vamos.”

Don Eddy Kuhl nos compartió esta foto con Don Edita Haslam, Reyna de las Carreras de Cintas en 1962, en el mismo año que fue elegida "Reina del Centenario" de nuestra ciudad. Don Eddy anda con traje de montar, porque inmediatamente después de la carrera de cintas hacían un baile informal. En la noche en el Club Social había otro baile, ya de leva, esta fiesta la pagaba el papá de la Reyna y dice jocosamente que se tuvo que "bolsear" Don Jimmy Haslam Macy para agasajar a los invitados a esta histórica fiesta de hace ya casi sesenta años.

Concluimos esta nota de apuntes históricos sobre las carreras de cintas en Matagalpa con esta foto de Doña Laura Estela Leclair donde ella y otras Damas Matagalpa posan en una carrera de cintas en los sesentas, frente a nuestra hermosa Cátedral vemos sentadas a las señoras: Gloria Oliu, Margot Zapata y Mercy Mairena, de pie Laura Estela Leclair. 



Nota elaborada a partir de publicacion realizada hace 10 años extraida del libro Nicaragua con amor y humor de Alberto Vogl Baldizon, fotos compartidas por Anita Wells, Eddy Kuhl y Laura Estela Leclair y los diversos comentarios recibidos, en particular de Blinnia Barillas (QePd), Emperatriz Perez Diaz entre otros miembros de nuestra comunidad de facebook MatagalpAndandoAyeryHoy. 


domingo, 28 de noviembre de 2021

Incendios y Bomberos de Matagalpa

En nuestra historia y cultura Matagalpa tenemos mucho que escribir para rememorar lo que nuestros antepasados hicieron para contribuir al desarrollo de nuestra ciudad. En este sentido hablar de desastres en nuestra Perla tenemos muchas historias por conocer y compartir, como por ejemplo un incendio sucedido al final de la década de los veinte del Siglo XX. Doña Anita Wells de en su página Esta Otra Jinotega nos compartió algunas fotos de dicho incendio del año 1927 que atribuimos originalmente al edificio de la Alcaldía de entonces pero el amigo Eddy Khul nos corrigió posteriormente que realmente había sido la Tienda de Charles Potter la que se había incendiado.

Recientemente Alex Incer nos compartió fotos de ese hecho con algunas descripciones de lo que se vivió “el incendio ha tomado posesión completamente y el humo que lo cubre es a causa de ciertos aceites. En este momento todo el mundo Matagalpa está lleno de pánico. El aspecto es horroroso. Así como se agolpa en este punto el pueblo, así están llenas todas las calles de gente. De gente curiosa. La casa ya está en suelo. El pueblo ahora se ocupa en escarbar y buscar algo que le sea útil para… Ahora nadie se ocupa de apagar el fuego, excepciones.

Esta descripción de este incendio en 1927 nos permite introducir el tema a desarrollar en esta nota referida al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Matagalpa que casi cuatro décadas después se documenta su creación y encontramos algunas cuantas fotos de los actores principales de este histórica organización cuya historia debemos documentar y divulgar, antes que algunos de sus fundadores y antiguos miembros nos dejen físicamente.

De acuerdo al texto del pie de foto del libro ´´Historia de los Bomberos de Nicaragua´´ de Salvador Gallo, publicada por el mismo en el grupo Fotos Históricas de Nicaragua, el Cuerpo de Bomberos de Matagalpa fue creado por el Decreto No. 564 del 25 de mayo de 1965, en el año LXVIII en Managua D. N. el Acta Constitutiva y los Estatutos del Cuerpo de Bomberos de Matagalpa fue publicada en la Gaceta No. 176, del martes 4 de agosto de 1964.

Según Gallo, el día 24 de Septiembre de cada año se considerará como el día de la fundación del Cuerpo de Bomberos de Matagalpa, en honor de su Patrona la Virgen de Mercedes, firmaron el acta los directivos fundadores Heliodoro Montes González, Orlando Ruiz Román, Virgilio J. Altamirano, Ramón Méndez Tijerino, Julio Morales Orúe, Juan José Gutiérrez, Víctor Mixter Sánchez, Juan Alberto Rodríguez, Armando Zapata L, Juan Agustín Rodríguez, Vicente Herrera Z, Armando Paguaga, Camilo Rosales, Lucas Vílchez, Agustín Matus Zeledón, Alfonso Jirón Poveda, Rodolfo Arce Asencio, Alfredo López, Guillermo Gómez, Eugenio Rivera Meléndez, Alejandro González R,  Guillermo Bolt, Wilfredo Mierisch y Alberto Arce.


Luis Muñoz Cortedano (Vecino en su niñez del Benemérito Cuerpo de Bomberos) recuerda que cuando llevaron este camión de bomberos a Matagalpa, lo hicieron por la noche, ya que el camión no estaba en condiciones aceptables para enseñarlo al pueblo de Matagalpa. Paso un buen tiempo en restauración y reparación hasta que lo pudieron exhibir en las calles de Matagalpa.


En esta foto de la Junta Directiva del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Matagalpa en septiembre de 1964, aparecen sus fundadores, sentados de izquierda a derecha Dr. Ramón Méndez T. Capitán Medico, Dr. Heliodoro Montes G. Comandante, Julio Morales O. Sub Comandante, Víctor Mixter S. Capitán Secretario. De pie de izquierda a derecha Armando Zapata L. Capitán Tesorero, Alejandro González Capitán Vocal, Juan A. Rodríguez Capitán Fiscal, Orlando Ruiz R. Capitán Vocal, Solón Vidaurre R. Capitán Mecánico, Agustín Matus Z. Capitán Vocal y Jaime Corriols Capitán Vocal. No aparecen los Capitanes Virgilio J. Altamirano y Eugenio Rivera M. por no formar parte de la Junta Directiva.

Se encuentra una diferencia amplia de número entre los miembros fundadores del acta constitutiva referida por Salvador Gallo en la foto de su libro que ya no aparecen como miembros de la Junta Directiva en la foto encontrada en internet de 1964, además, se integran los señores Solón Vidaurre y Jaime Corriols, además se hace referencia en esta foto de que Virgilio J. Altamirano y Eugenio Rivera M. no aparecen por no ser parte de la Junta Directiva. Queda por saber si los otros miembros fundadores que no aparecen en esta foto continuaron siendo parte de la organización. 

En foto cortesía del señor Heliodoro José Montes, entre otros aparece Don Norman Amort Jefe Político de Matagalpa, entregando el acuerdo de la introducción libre de impuestos del Carro Bomba marca Chevrolet 1938 donado por la ciudad de Wisconsin un 24 de Septiembre de 1965, exactamente enfrente de la Catedral de Matagalpa. Julio Cesar Palma Flores indica que también aparece Don Julio Morales, Dr. Heliodoro Montes y atrás la Joven Lumbí.


En esta otra foto cortesía del señor Heliodoro José Montes vemos a miembros de la Junta Directiva del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Matagalpa desfilando con el entonces alcalde de la ciudad Don Amado Leyton, le acompañan el Dr. Heliodoro Montes, Sr. Víctor Mixter, Sr. Horacio Madrigal, Sr. Juan Rodríguez y Armando Zapata. Atrás el Sr. Somarriba y el Sr. Horacio Madrigal, pasando frente al Colegio San Luis. Completamos la información de los actores de esta foto gracias a la colaboración de Frank Morazán y Julio Cesar Palma Vásquez. 


Junta Directiva Benemérito Cuerpo de Bomberos de Matagalpa posiblemente en 1964, encerrado en el ovalo Don Solón Vidaurre recientemente fallecido antes de cumplir sus 100 años. Foto cortesía del amigo Norman Vidaurre quien nos comenta que esta foto es recién adquirido en donación el local  de los bomberos donde antes funcionaba el Club de los Extranjeros, lugar  que era de su tío abuelo  Guillermo Delaney.  Esa cisterna  es la Wisconsin  primera máquina apagafuegos de la estación de bomberos. Su padre Don Solón, la gestionó y la fue a traer personalmente a Corinto.  Lo acompañó para ayudarle a conducir  don Tico Molina, que aparece precisamente al volante de la unidad.

Esta historia continuara…















Lo último

Memorias de Navideñas José Abraham Cardoza Sánchez

Navidad Familia Cardoza Sánchez de Matagalpa en los setentas. De izquierda a derecha Violeta Cardoza, Flavio Zamora y Uriel Cardoza.  Dulce ...

MatagalpAndantes